mil millones de tratos con España
Maersk promueve la producción de metanol verde
11/03/2022 a las 16:16
El gigante naviero danés Maersk ha llegado a un acuerdo de 1.000 millones de euros con el gobierno español para producir metanol a partir de combustible verde. El acuerdo es parte de la nueva estrategia de la naviera, que apunta a ser climáticamente neutral para 2040.
La naviera danesa Maersk ha firmado un acuerdo con el gobierno español para producir grandes cantidades de metanol verde como combustible ecológico para buques de carga. El Gobierno de Madrid ha señalado en un comunicado que la inversión total prevista, en la que participan empresas energéticas españolas y otros socios internacionales, asciende a diez mil millones de euros.
Galicia en el norte y Andalucía en el sur fueron planificadas como sitios. No se dieron más detalles inicialmente. El presidente de Maersk, Soren Scu, se había reunido previamente con el primer ministro Pedro Sánchez en Madrid. El acuerdo forma parte de una estrategia global de la naviera danesa para sustituir los combustibles fósiles contaminantes por metanol procedente de fuentes de energía renovables.
España es el segundo país tras Egipto con el que la segunda naviera del mundo firma un acuerdo de este tipo. Se planearon otros sitios en las rutas comerciales internacionales. Maersk ha pedido 19 nuevos buques que pueden operar con metanol. Si estuviera en uso y reemplazara a los barcos más antiguos, ahorraría alrededor de 2,3 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, según Maersk. La naviera dice que quiere ser climáticamente neutral para 2040.
Según la Agencia Federal de Medio Ambiente, el transporte marítimo mundial emite más dióxido de carbono que Alemania. Se dice que el metanol verde, un combustible casi neutral al dióxido de carbono, está presente cuando la energía utilizada para producirlo proviene de fuentes renovables. Para ello, como en el caso de España, se produce hidrógeno con la ayuda de la energía eólica o solar, que reaccionan con el dióxido de carbono para formar metanol. El dióxido de carbono puede provenir de desechos agrícolas o, por ejemplo, de una planta de tratamiento de aguas residuales.